Revista SAGIJ - Año 2016 - Volumen 23 - Nº 2
Contenidos de esta edición
- Editorial
Dra. Lucía Katabián - Vaginoplastia con Sigma Laparoscópica para el Tratamiento del Síndrome de Rokitansky
Ormaechea M, Vagni R, Esnaola J, Salomon A, Mulli V, Cesarato L, De Cos J, Orti M, Moldes J, de Badiola Francisco - Una Nueva Opción en Anticoncepción Intrauterina para Adolescentes y Nuligestas
Dra. Gabriela Kosoy - Avances en la Fisiopatología de la Endometriosis
Dra. Elizabet A. Domínguez - Hipertiroidismo debido a la Enfermedades Graves en Niños y Adolescentes
Dra. Viviana Herzovich, Dra. Noelia Dujovne, Dra. Natalia Gazek - Tumoraciones Cervicales en Pediatría. Diagnósticos Diferenciales
Dra. Noelia Dujovne, Dra. Natalia Gazek, Dra. Viviana Herzovich - Salud Sexual y Reproductiva y Enfermedad Crónica. A Propósito de un Caso Clínico
Dra. Bulgach V, Dra. Cannizzaro C, Dra. Zunana C, Dra. Califano P, Dr. Mato R - Cirugía de Preservación del Ovario en Tumores Ováricos Benignos Pediátricos
Dra. María Laura Lovisolo - Labioplastia Cosmética en Población Adolescente
Dra. M. Clara Di Nunzio
Editorial
Estimados colegas:
El 17 y 18 de noviembre del corriente año hemos realizado el XIX Congreso Internacional de Ginecología Infanto-Juvenil, cuyo lema es Infancia y Adolescencia: nuevos desafíos.
Casi la mitad de la población mundial es menor de 25 años, de la cual alrededor de 1.300 millones son adolescentes. Se la considera la población adolescente más numerosa de todos los tiempos.
La OMS define la adolescencia como un período de crecimiento y desarrollo humano y los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este período pueden variar entre una cultura y otra, dependiendo de los contextos socioeconómicos.
Sobre una transformación biológica se da una construcción donde se involucra la cultura, el tipo de sociedad, la historia, lo económico, lo político, factores que van variando a lo largo del tiempo, de una sociedad a otra y dentro de una misma sociedad, de un grupo a otro. En cada sociedad y en cada tiempo los y las adolescentes van tomando características distintas que requieren de abordajes propios, con problemas y desafíos particulares.
Esto nos obliga a visibilizar las problemáticas y tendencias actuales que tienen relación con la salud, la educación, el trabajo, la política, la recreación y la construcción de nuevas culturas.
Vaginoplastia con sigma laparoscópica para el tratamiento del Síndrome de Rokitansky
Trabajo Original • Ormaechea M, Vagni R, Esnaola J, Salomon A, Mulli V, Cesarato L, De Cos J, Orti M, Moldes J, de Badiola Francisco
Resumen
Introducción: el Síndrome de Rokitansky es una aplasia útero-vaginal con una frecuencia de 1/5000 nacimientos de niñas. Para corregir esta anomalía se han descripto numerosas técnicas quirúrgicas para crear una neovagina funcional.
Objetivos: presentamos nuestra experiencia de 10 pacientes con Síndrome de Rokitansky que se han beneficiado con una vaginoplastia con sigma laparoscópica entre 2005 y 2015.
Métodos: se trata de un estudio retrospectivo de 10 pacientes que se sometieron a una vaginoplastia con sigma laparoscópico en las secciones de Urología Infantil y Ginecología Infantojuvenil del Hospital Italiano de Buenos Aires entre 2005 y 2015. En todos los casos, las pacientes presentaban un diagnóstico de amenorrea primaria complementándose el estudio anatómico con una resonancia magnética nuclear. En todas ellas se utilizó la técnica de vaginoplastia con sigma laparoscópica.
Conclusión: la elección de la técnica se basa principalmente en la experiencia del equipo quirúrgico. Tanto anatómica como funcionalmente, el principal factor que determina el éxito del tratamiento posterior a la cirugía es la motivación de la paciente para continuar con las dilataciones posteriores, ya sea mediante tutores o relaciones sexuales.
Salud sexual y reproductiva y enfermedad crónica. A propósito de un caso clínico
Caso Clinico • Dra. Bulgach V1; Dra. Cannizzaro C2; Dra. Zunana C3; Dra. Califano P4; Dr. Mato R5
RESUMEN
En el caso de adolescentes con enfermedades crónicas, muchas veces el foco de la atención se centra en el problema médico sin jerarquizar aspectos de la salud sexual y reproductiva. Se presenta el caso de una adolescente con malformación arteriovenosa cerebral y diagnóstico presuntivo de enfermedad de Von Willebrand que presentó embarazo no planificado. El Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal del Hospital SAMIC de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, que se desarrolla en conjunto con el Hospital Argerich y el Hospital Materno Infantil R. Sardá, es pionero en su tipo en el ámbito público. Brinda un abordaje prenatal de las anomalías congénitas fetales, pero además, da soporte a pacientes y expacientes del hospital que se han atendido por condiciones severas (cardiopatías, tumores, errores congénitos del metabolismo, etc.), en el asesoramiento preconcepcional y cuidados especiales durante el embarazo.
Se realizó su atención integral en centro pediátrico de alta complejidad. Se efectuó cesárea electiva sin complicaciones. Se colocó SIU (sistema intrauterino liberador de levonorgestrel) en puerperio. Se reflexiona sobre los cuidados sexuales y reproductivos en adolescentes con enfermedad crónica.
Una nueva opción en anticoncepción intrauterina para adolescentes y nuligestas
Actualización • Dra. Gabriela Kosoy *
RESUMEN
El embarazo no planificado es un problema de Salud Pública que abarca todas las regiones. Más del 40% de los embarazos en el mundo son no planificados y en Latinoamérica, este número asciende al 58%. En mujeres jóvenes y adolescentes puede llegar, según las regiones, al 70% y continúa aumentando año a año. Más de la mitad de ellas se encontraban utilizando algún método anticonceptivo en forma incorrecta en el momento de quedar embarazadas, lo que hace más preocupante la situación.
Muchos embarazos no planificados y su consecuencia, el aborto inseguro, podrían prevenirse con el uso de LARCS, métodos anticonceptivos reversibles de larga duración como es la anticoncepción intrauterina, ya sea el dispositivo intrauterino de cobre (DIU) o el sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (SIU Lng 52 mg y 13,5 mg) y el implante subdérmico.
A pesar de las Guías, Consensos Nacionales e Internacionales, que sugieren el uso de anticoncepción intrauterina (AIU) en un amplio rango de mujeres, independientemente de la edad y paridad, la AIU es menos utilizada en adolescentes y nulíparas.
Avances en la Fisiopatología de la Endometriosis
Actualización • Dra. Elisabeth A. Domínguez *
RESUMEN
Este artículo trata sobre la actualización de los distintos mecanismos involucrados en el desarrollo, mantenimiento y progresión de la endometriosis.
ABSTRACT
This article deals with the updating of the different mechanisms involved in the development, maintenance and progression of endometriosis.
INTRODUCCIÓN
Se considera a la endometriosis una enfermedad de marcada dependencia hormonal (estrógeno-dependiente y progesterona-resistente) inflamatoria, con base genética (predisposición) y epigenética (interacción del medio ambiente), que involucran múltiples mecanismos moleculares, genéticos y celulares que han sido estudiados en esta última década, los cuales demuestran que se trata de una enfermedad crónica.
Distintos estudios tratan de explicar la fisiopatología, es decir, cómo llegan las células del endometrio al peritoneo, ovario, pero su desarrollo y progresión están ligados a las características del endometrio eutópico, como así también a la predisposición genética, desregulación hormonal e inmunovigilancia alterada.
Hipertiroidismo debido a la Enfermedad de Graves en niños y adolescentes
Actualización • Dra. Viviana Herzovich(*), Dra. Noelia Dujovne, Dra. Natalia Gazek
La Enfermedad de Graves (EG) es la causa más común de hipertiroidismo en niños y adolescentes. Se trata de una patología de base autoinmune que tiene como causa etiopatogénica central la producción de anticuerpos (Acs) estimulantes contra el receptor de TSH (RTSH) sobre la glándula tiroides, lo que causa el hipertiroidismo.
Otras causas, como el nódulo caliente, bocio multinodular tóxico, la tiroiditis aguda y subaguda, la ingestión de hormona tiroidea, pueden producir también hipertiroidismo, pero con menor frecuencia que la EG.
Tumoraciones cervicales en Pediatría. Diagnósticos Diferenciales
Actualización • Dra. Noelia Dujovne, Dra. Natalia Gazek, Dra. Viviana Herzovich *
RESUMEN
Los tumores cervicales constituyen un motivo de consulta frecuente en Pediatría. Por este motivo, nosotros elaboramos una reseña de estas patologías para promover un diagnóstico más temprano en la detección del carcinoma diferenciado de tiroides (CDT). Es el tumor endocrino más frecuente en la población infantojuvenil. La presentación es más agresiva en niños que en adultos. El tratamiento es la tiroidectomía total complementada con yodo 131.
Palabras clave: cáncer de tiroides, infanto-juvenil, tiroidectomía.
Cirugía de preservación del ovario en tumores ováricos benignos pediátricos
Comentarios Bilbiográficos • Traducción y comentarios: María Laura Lovisolo *
J Pediatr Adolesc Gynecol 2016; 29:506-510
Paulette I. Abbas MD1, Jennifer E. Dietrich MD2, Jessica A. Francis MD2, Mary L. Brandt MD1, Darrell L. Cass MD1, Monica E. Lopez MD1
Introducción
La patología ovárica es frecuentemente identificada en pacientes pediátricas durante la evaluación por imágenes en el contexto de dolor abdominal. Aunque los quistes de ovario en esta población son en su mayoría benignos y asintomáticos, se debe tener en cuenta que el 10% de las imágenes de lesiones ováricas corresponde a patología maligna. Es por ello que si bien los quistes ováricos suelen ser monitorizados hasta su resolución espontánea, la cirugía tiene indicación ante el crecimiento, la persistencia o la complicación (rotura, hemorragia o torsión). Otra indicación que requiere cirugía en pacientes pediátricas, en este caso como primera indicación, es el caso de las imágenes compatibles con teratomas maduros. En la actualidad, a pesar de que el enfoque de la cirugía ovárica conservadora y mínimamente invasiva (CCO) ha ganado popularidad para la patología benigna de ovario debido a sus supuestos beneficios como la conservación de la fertilidad, son aún muchos los médicos tratantes que prefieren realizar la ooforectomía y le restan importancia a la preservación del ovario en esta población. Esta resistencia en la incorporación de una conducta conservadora podría deberse, en parte, a la preocupación de realizar una resección incompleta de la lesión con su potencial recurrencia.
Labioplastia cosmética en población adolescente
Comentarios Bibliográficos • Traducción y comentarios: Dra. M. Clara Di Nunzio
J Pediatr Adolesc Gynecol 2016; 29:218e222
Sean A. Runacres, Paul L. Wood
La prevalencia de labioplastias está aumentando de manera global, a pesar de no haber aumentado la incidencia de patología de los labios menores. Según estadísticas australianas, se ha incrementado 2,5 veces desde el año 2000 al 2010 y, según el Reino Unido, 5 veces. Estos números no incluyen los procedimientos realizados de manera privada. Los Estados Unidos no cuentan con estadísticas fehacientes.
La labioplastia quirúrgica en ausencia de patología o anomalía anatómica es una elección de estilo de vida.
Poco se sabe acerca del desarrollo de los labios menores en la pubertad. Aumentan su grosor y longitud e inicialmente esto puede suceder de manera asimétrica. No existe una medida de normalidad del tamaño ni del rango esperado de crecimiento.
Estructuralmente, los labios menores se encuentran revestidos por un epitelio estratificado, finamente queratinizado, y carecen de vello. Contienen numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas. Su borde libre se encuentra ricamente inervado, lo que los hace partícipes en el proceso de ingurgitación de la excitación sexual. Por lo tanto, la labioplastia, al remover tejido, podría afectar el componente sensorial de la excitación sexual.