Accesos

Instagram IconOK    Facebook IconOK    Tik Tok

Comunidad

Asóciese

Usuarios Registrados

boton WA

Publicaciones

Banner Revista

Año 2024 - Nº 2

Revista SAGIJ - Año 2024 - Volumen 31 - Nº 2

Contenidos de esta edición

Trabajo original

Artículos de Revisión

Casos Clínicos

Comentario Bibliográfico

Continuar Leyendo

Editorial

Bienvenidos a esta nueva entrega de nuestra Revista SAGIJ n° 2 2024.

Comenzamos con un interesante trabajo original sobre la adherencia del implante subdérmico en población adolescente, las tasas de continuación y las causales de discontinuación del método, realizado por el equipo de Ginecología y Pediatría del Hospital Italiano. Una vez más, se demuestra la importancia del seguimiento para lograr mayor adherencia en los métodos de larga duración en esta población.

La Dra. Fabiana Reina nos da su mirada para la atención integral de la adolescencia en la diversidad sexual, destacando la importancia de preguntar abiertamente en la práctica clínica y de utilizar materiales actualizados para evitar la patologización de las identidades trans. Sobre todo, se considera que, en los últimos tiempos, se produjeron grandes cambios en el paradigma de estudio de esta población.

Continuar Leyendo

Adherencia al implante subdérmico anticonceptivo y motivos de discontinuación en población adolescente de un hospital privado de la comunidad

Adherence to the contraceptive subdermal implant and reasons for discontinuation in an adolescent population of a private community hospital.

Trabajo Original

Dras. Mariela Orti,1 Lucila Othatz,2 María Zabalza,3 Natalia Jacod,4 Jimena De Cos,5 María Ormaechea,6 Laura Cesarato,7 Ciarmatori Silvia,8

Resumen

Objetivos: evaluar la tasa de continuación del implante subdérmico anticonceptivo luego del primer y segundo año de uso. Como objetivos secundarios, analizar los motivos de discontinuación y cambios en el patrón de sangrado, así como la satisfacción global con el método y el asesoramiento previo recibido.

Continuar Leyendo

Adolescencia y diversidad sexual. Consideraciones para una atención integral

Adolescence and sexual diversity. Considerations for integral attention

Artículo de Revisión

Dra. Fabiana Reina1

Resumen

Este artículo parte del creciente interés en la diversidad sexual en el área médica, a pesar de la falta de inclusión del tema en los planes de estudio de las carreras de ciencias de la salud. Por ello, se señala la necesidad de reconocer la diversidad y especificidad de los grupos que forman el colectivo LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, trans, travesti, intersexual, queer y otras identidades no incluidas en las anteriores) para tratar sus problemáticas. Además, destacamos la importancia de preguntar abiertamente en la práctica clínica y de utilizar materiales actualizados, para evitar la patologización de las identidades trans, sobre todo considerando que, en los últimos tiempos, se produjeron grandes cambios en el paradigma de estudio de esta población. En ese sentido, se examina la necesidad de empatizar con las experiencias individuales y de clarificar los propios valores, como profesionales, pero, sobre todo, como miembros de una sociedad empática. Por ello, recomendamos un enfoque afirmativo y respetuoso hacia las infancias trans, que evite las ideas de “tolerancia y aceptación” en favor del respeto. Además, se cuestiona el porcentaje de no persistencia en las identidades trans, y se aboga por un acompañamiento integral y respetuoso, para garantizar una verdadera inclusión social.

Continuar Leyendo

Subunidad beta gonadotropina coriónica humana sérica positiva: ¿sólo indicador de embarazo? A propósito de un caso

Positive serum beta human chorionic gonadotropin: just a pregnancy indicator? About a case

Caso Clínico

Dras. Evelyn Ferreras1, Micaela Peszkin2, Bioq. Verónica Zaidman3, Bioq. Juan Manuel Lazzati4, Dr. Roberto Mato5.

Resumen

El resultado positivo de la subunidad beta de la hormona gonadotropina coriónica humana (βhCG) en orina o en sangre lleva generalmente al diagnóstico de embarazo. Con menor frecuencia, puede asociarse a la presencia de tumores germinales o placentarios. Sin embargo, existen casos de falsos positivos debidos a la interacción de los anticuerpos usados en los ensayos séricos con anticuerpos heterófilos presentes en el suero de personas con enfermedades autoinmunes. En el siguiente artículo se describe el caso de una adolescente con artritis idiopática juvenil, con resultado positivo para βhCG en sangre por reacción cruzada entre el factor reumatoideo y los anticuerpos de ratón usados en el ensayo.

Continuar Leyendo

Amenorrea primaria: cuando la genética nos interpela

Primary amenorrhea: when genetics challenges us

Caso Clínico

Dres. Sayago Pablo Ariel,¹ Martínez María Alejandra,² Ercoli Gabriel.³

Resumen

Se define como amenorrea primaria a la ausencia de menstruación a los 16 años, independientemente del crecimiento y la presencia o ausencia de caracteres sexuales secundarios. Dentro de las amenorreas hipogonadotróficas congénitas, encontramos al síndrome de Kallmann, un cuadro caracterizado por la asociación de amenorrea primaria y anosmia. Se presenta un caso con este diagnóstico presuntivo. En el examen clínico, se constató Estadio III de Tanner-Marshall para desarrollo mamario y vello pubiano. Se comprobó permeabilidad vaginal. En olfatometría, se constató anosmia. En la resonancia magnética de cerebro, se diagnosticó aracnoidocele. El resultado del estudio citogenético fue: 45,X[6]/ 46,XX[44]. Se sugirió efectuar un estudio de exoma clínico dirigido a genes asociados a cuadros de hipogonadismo hipogonadotrófico con anosmia. En la evaluación clínica de una adolescente que consulta por amenorrea, no se debe obviar la evaluación clínica del olfato; asimismo, indagar sobre antecedentes familiares de infertilidad y/o alteraciones del olfato, sobre todo en varones.

Continuar Leyendo

Alteración del ciclo menstrual en adolescentes con enfermedades crónicas: una revisión sistemática.

Menstrual Dysfunction in Adolescents with Chronic Illness: A Systematic Review

Comentario Bibliográfico

Comentario realizado por la Dra. Dolores Ocampo sobre la base del artículo “Menstrual Dysfunction in Adolescents with Chronic Illness: A Systematic Review” de los autores: Annabelle K, Hoi Lun Cheng, Elizabeth Y.F. Tee, Katherine S. Steinbeck publicado en Journal of Pediatric Adolescent Gynecology 36 (2023) 338–348.

Dra. Dolores Ocampo1

Resumen

Varias enfermedades crónicas se han asociado con alteraciones del ciclo menstrual en adultos. Sin embargo, hay poca evidencia en la adolescencia, etapa compleja que se caracteriza por falta de adherencia y control subóptimo de las patologías crónicas. El objetivo de este estudio fue identificar el impacto de las enfermedades crónicas en la edad de la menarca y el ciclo menstrual en adolescentes. Se incluyeron estudios de mujeres adolescentes de 10 a 19 años que padecían una enfermedad física crónica. Los datos incluyeron la edad de presentación de la menarca y/o características del ciclo menstrual.

Continuar Leyendo

Redes Sociales

Profesionales

Instagram IconOK    Facebook IconOK

Comunidad / Pacientes

Instagram IconOK   Tik Tok

Contacto

Paraná 326, 9º "36"
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
WhatsApp
boton WA+54 9 11 6575 1069

(Respuesta de L a V de 12 a 18 hs.)