Revista SAGIJ - Año 2025 - Volumen 32 - Nº 2
Contenidos de esta edición
Editorial
Trabajo original
- Aspiración manual endouterina para interrupción de embarazo en adolescentes en centro ambulatorio
Dras. Botta, María Paula; Chaumet, Dolores; Macagno Berenice
Artículos de Revisión
-
Marco normativo que garantiza el acceso al aborto seguro en niñas y adolescentes menores de 15 años
Dra. María Celeste Leonardi
Casos Clínicos
- Síndrome de insensibilidad androgénica, el desafío del acompañamiento en la adolescencia
Dra. Maricel Núñez - Úlceras vulvares en niñas y adolescentes durante una epidemia por dengue
Dra. Estela Curá
Comentario Bibliográfico
Editorial
Queridos colegas
Nos volvemos a encontrar para el segundo número de la revista, en este caso tratando temas variados e importantes para todo especialista.
Repasamos el marco normativo legal que garantiza el aborto seguro en niñas y adolescentes con la Dra. María Celeste Leonardo. El embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años está vinculado mayoritariamente a situaciones de abuso y violencia sexual con graves consecuencias para la salud física y mental y obstaculiza las oportunidades de educación y laborales.
Aspiración manual endouterina para interrupción de embarazo en adolescentes en centro ambulatorio
Manual vacuum aspiration for induced abortion in adolescents performed in an outpatient clinic
Trabajo Original
Dras. Botta, María Paula1; Chaumet, Dolores2; Macagno Berenice3.
Resumen
Introducción: La maternidad temprana constituye un riesgo para la salud integral. La prevención del embarazo en la infancia y adolescencia requiere de políticas integrales con perspectiva de género. El acceso a un aborto seguro, con atención integral de calidad, acompañamiento y anticoncepción posaborto pueden tener un importante impacto en la garantía de los derechos de niñas y adolescentes. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo en el que se analizaron los registros de atención a personas entre 10 y 19 años que recibieron tratamiento quirúrgico para interrupción del embarazo en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (CEMAR) durante el período 2017 a 2023. Resultados: se realizaron 1928 procedimientos quirúrgicos para interrupción de embarazo, de los cuales 275 (14,26%) fueron realizados en niñas y adolescentes (NyA). 12,91% (249) tenían entre 15 y 19 años y 1,34% (26) entre 11 y 14 años. La mayoría fueron, electivos, con anestesia local y en gestaciones menores a 15 semanas. No se registraron complicaciones. Un 91,27% accedió a un método anticonceptivo (MAC) posterior. Conclusiones: la Aspiración Manual Endouterina (AMEU) electiva, ambulatoria y con anestesia local es una opción posible y segura incluso en población de NyA.
Marco normativo que garantiza el acceso al aborto seguro en niñas y adolescentes menores de 15 años
Marco normativo que garantiza el acceso al aborto seguro en niñas y adolescentes menores de 15 años
Artículo de Revisión
Dra. María Celeste Leonardi1.
Resumen
El embarazo en niñas y adolescentes menores de 15 años está vinculado mayoritariamente a situaciones de abuso y violencia sexual. Esta problemática conlleva graves consecuencias para la salud física y mental, la educación y las oportunidades de vida de las niñas, además de reproducir ciclos de pobreza. Este documento tiene por objetivo reseñar el marco normativo que garantiza el acceso al aborto seguro en niñas y adolescentes menores de 15 años en Argentina. La Ley 27.610, sancionada el 30 de diciembre de 2020, establece el derecho al acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos, y a fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenibles.
Palabras clave: aborto, niñas y adolescentes menores de 15 años, consentimiento informado
Síndrome de insensibilidad androgénica, el desafío del acompañamiento en la adolescencia
Androgenic insensitivity syndrome, the challenge of support in adolescence
Casos Clínicos
Maricel Nuñez1.
Resumen
La adolescencia es una etapa clave en la consolidación de la identidad personal, debido a que se desarrolla una mejor comprensión del género e identidad sexual. El desarrollo de caracteres sexuales secundarios, acorde a la edad, en ausencia de menarca, suele generar preocupación. El Síndrome de insensibilidad androgénica (SIA) es un desorden en la diferenciación sexual que se caracteriza por un fenotipo femenino y presencia de gónadas masculinas. Se presenta el caso de una paciente con SIA, su diagnóstico, seguimiento y desafío del acompañamiento en la toma de decisiones, teniendo en cuenta su negativa a la realización de la gonadectomía profiláctica y a la terapia hormonal sustitutiva.
Palabras claves: síndrome de insensibilidad a los andrógenos, gonadectomía, identificación sexual, amenorrea primaria.
Úlceras vulvares en niñas y adolescentes durante una epidemia por dengue
Vulvar ulcers in girls and adolescents during a dengue epidemic
Casos Clínicos
Estela Curá1.
Resumen
Las úlceras de Lipschütz, son úlceras agudas de la vulva, de origen no venéreo. Se presentan generalmente en niñas, adolescentes y mujeres jóvenes (y habitualmente sin contacto sexual previo). Etimológicamente se asocian a distintos virus respiratorios como Epstein Barr, Influenza A y B, CMV, SARS-CoV2 y HIV. Suelen resolverse espontáneamente sin dejar cicatriz en menos de 3 semanas. Habitualmente no son recurrentes. El tratamiento es sintomático y rara vez requieren antibiótico, si hay infección bacteriana sobreagregada. El siguiente artículo describe cinco casos clínicos de úlceras vulvares en niñas y adolescentes premenárquicas, durante la epidemia por virus del dengue durante el periodo 2023-2024 en la provincia de Santa Fe, Argentina. Al momento de la publicación, no hay publicaciones que relacionen la asociación de úlceras de Lipschütz con casos autóctonos de infección por flavivirus-dengue.
Palabras clave: úlceras vulvares, dengue, premenárquica, úlceras de Lipschütz.
Comentario sobre el artículo Manejo de la salud reproductiva en atletas adolescentes con deficiencia energética relativa en el deporte.
Review of the article Reproductive Health Management of Female Adolescent Athletes with Relative-Energy Deficiency in Sport.
Comentario Bibliográfico
Comentario realizado por la Dra. María Paula Gómez1 sobre la base del artículo Reproductive Health Management of Female Adolescent Athletes With Relative-Energy Deficiency in Sport. Autores: Romano ME, Sass A.
El artículo original fue revisado por el Comité de Educación de la Sociedad Norteamericana de Ginecología Pediátrica y del Adolescente (NASPAG) y publicado en el Journal Pediatric and Adolescent Gynecology 38 (2025) 108-116.
Dra. María Paula Gómez1.
Resumen
La Deficiencia Energética Relativa en el Deporte (RED-S por sus siglas en inglés Relative Energy Deficiency in Sport) es un término más amplio para la condición anteriormente conocida como la Tríada de la Atleta Femenina. Es un síndrome que provoca deterioro físico y/o psíquico en atletas, tanto hombre como mujeres, causado por una exposición prolongada y/o severa a una baja disponibilidad de energía. Su detección precoz es clave para evitar las secuelas a largo plazo. Sin embargo, menos del 50% de quienes asisten a jóvenes atletas pueden identificar los componentes para su diagnóstico. El objetivo de este artículo es aportar herramientas para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de la deficiencia energética relativa en el deporte en atletas adolescentes y jóvenes adultas centrándose en los aspectos ginecológicos.
Palabras clave: Deficiencia Energética Relativa en el Deporte, RED-S, Tríada de atletas femeninas, Densidad ósea, Amenorrea.