Revista SAGIJ - Año 2024 - Volumen 31 - Nº 1
Contenidos de esta edición
- In Memorian Analía Tablado
Dra. Silvia Bonsergent
Trabajo original
- Relación entre el conocimiento y la creencia en los mitos sobre la menstruación en adolescentes de sexo femenino de escuelas rurales de El Bracho en el período julio-agosto 2023.
Dras. Reina, María Fabiana; Nader Fabio, Julia Emilia.
Artículos de Revisión
- Evaluación ultrasonografica en la diferenciación entre pacientes con telarca precoz y pubertad precoz central
Dr. Roberto E. Gori
Casos Clínicos
-
Síndrome de Turner, Insuficiencia Ovárica Precoz y Baja masa ósea - A propósito de un caso
Dres. Vizcaíno Chehda MF, Schygiel GA, Di Nunzio MC - Malformaciones Müllerianas y su dificultad diagnóstica
Dres. Esquivel Macarena, Secin Enrique, Bigozzi Miguel (h), López Kaufman Carlota, Jofre Felipe
Comentario Bibliográfico
- Vaginosis bacteriana: una revisión de enfoques para el tratamiento y la prevención
Comentario realizado por la Dra. María Sol Carballo Hahn sobre la base del artículo Bacterial vaginosis: a review of approaches to treatment and prevention.
Editorial
IN MEMORIAN
Con profunda tristeza hoy nos toca despedir a una colega y amiga, luchadora incansable de los derechos de la niñez y de la adolescencia. No solo tuvimos la suerte de compartir con ella momentos de intenso trabajo académico en Congresos, Cursos y Jornadas, sino además su amistad incondicional.
La Doctora Analía Tablado fue Presidente de nuestra Sociedad. Durante su gestión fue adquirida nuestra sede actual donde nos reunimos mes a mes para cumplir nuestra misión y que a partir de hoy llevara su nombre.
Comprometida como pocos, trabajó intensamente en el protocolo de atención del Abuso Sexual Infantil, en su detección y denuncia en forma permanente.
Relación entre el conocimiento y la creencia en los mitos sobre la menstruación en adolescentes de sexo femenino de escuelas rurales de El Bracho en el período julio-agosto de 2023
Relationship between knowledge and belief in myths about menstruation in female adolescents from rural schools in El Bracho in the period July-August 2023
Trabajo Original
Dres. Reina, María Fabiana;¹ Nader Fabio, Julia Emilia².
Resumen
La menstruación es un proceso fisiológico que se encuentra cargado de simbolismos que han llevado a la discriminación y vergüenza a lo largo de la historia. Su inicio suele darse al comienzo de la adolescencia, una fase de gran vulnerabilidad en la que se experimentan múltiples cambios. Junto a ello, la falta de acceso a información adecuada lleva a que las adolescentes puedan crecer perpetuando ideas y mitos que limitan su desarrollo pleno en esta etapa.
Evaluación ultrasonográfica en la diferenciación entre pacientes con telarca precoz y pubertad precoz central
Ultrasonographic evaluation in the differentiation between patients with precocious thelarch and central precocious puberty
Artículo de Revisión
Dr. Roberto E. Gori
Resumen
Uno de los grandes desafíos de los especialistas en Pediatría es diferenciar entre una pubertad precoz central de una incompleta. Se arriba al diagnóstico definitivo de pubertad precoz central cuando ya es imposible realizar un tratamiento de inhibición del eje hipotálamo-hipofisiario. Se han buscado diferentes marcadores de laboratorio, radiológicos y ultrasonográficos, que permitan diferenciar estas dos patologías, pero ninguna es definitiva, ya que presentan diferentes niveles de sensibilidad y especificidad. El gold standard es la prueba de GnRH, la cual no es concluyente. El uso de la radiografía de muñeca izquierda, tomando como referencia de riesgo más de 2DE colabora, pero es insuficiente. El uso de la ultrasonografía es un método económico y sencillo que presenta buenos resultados en manos expertas, siendo los criterios más relevantes los diámetros uterinos y las características del endometrio, existiendo controversias con los volúmenes uterinos y ováricos. El objetivo de la siguiente revisión bibliográfica es determinar cuáles son los criterios ultrasonográficos más sensibles que permitan aproximar el diagnóstico diferencial.
Síndrome de Turner, insuficiencia ovárica precoz y baja masa ósea. A propósito de un caso
Turner Syndrome, Premature Ovarian Insufficiency and Low Bone Mass. A Case Report
Caso Clínico
Dres. Vizcaíno Chehda MF,1 Schygiel GA,2 Di Nunzio MC.3
Resumen
El síndrome de Turner es una afección genética con una incidencia de 1 cada 2500 personas. Se caracteriza por presentar deleción completa o parcial del segundo cromosoma sexual, que causa alteraciones del desarrollo puberal, baja talla, amenorrea, infertilidad, insuficiencia ovárica precoz (IOP), otras alteraciones endocrinológicas y autoinmunes, malformaciones cardiovasculares y baja masa ósea, entre otras características. La terapia de reemplazo hormonal representa uno de los pilares del tratamiento ya que permite realizar la inducción puberal y tratar la IOP, y ha demostrado mejorar la salud ósea, cardiovascular y sexual de las consultantes. Si bien el médico ginecólogo juega muchas veces un rol fundamental en el diagnóstico y el seguimiento de estas pacientes, el Síndrome de Turner requiere para su manejo un equipo interdisciplinario a lo largo de toda la vida ya que las complicaciones pueden aparecer a lo largo del tiempo. Se presenta el caso de una paciente adolescente con dicho diagnóstico, su abordaje y resolución.
Malformaciones müllerianas y su dificultad diagnóstica
Müllerian malformations and their diagnostic difficulty
Caso Clínico
Dres. Esquivel M,¹ Secin E,² Bigozzi M,³ López Kaufman C,⁴ Jofre F.⁵
Resumen
Las malformaciones müllerianas constituyen un conjunto de anomalías producidas por alteraciones en el desarrollo de los conductos de Müller o paramesonéfricos. Tienen una prevalencia del 6,7% en la población general. El diagnóstico suele realizarse luego del desarrollo puberal o por infertilidad en la adulta. Se debe tener en cuenta las clasificaciones para llegar a un correcto diagnóstico y descartar anomalías anatómicas asociadas. Para ello, se cuenta con distintos exámenes complementarios, como la resonancia magnética con gadolinio y la ecografía ginecológica. Cuando no se logra abordar a un diagnóstico de certeza y además se necesita un tratamiento, se puede recurrir a la histeroscopía y la laparoscopía exploradora.
Vaginosis bacteriana: una revisión de enfoques para el tratamiento y la prevención
Bacterial vaginosis: a review of approaches to treatment and prevention
Comentario Bibliográfico
Comentario realizado por la Dra. María Sol Carballo Hahn1 sobre la base del artículo
“Bacterial vaginosis: a review of approaches to treatment and prevention".
Autores: Carmen Abbe, Caroline M. Mitchell,
publicado en el Journal Frontiers in Reproductive Health. vol. 5 1100029. 31 May. 2023,
doi:10.3389/frph.2023.1100029
Resumen
La vaginosis bacteriana es una causa común de vaginitis en todo el mundo. Está asociada con resultados graves para la salud reproductiva, como un mayor riesgo de desarrollo de parto prematuro, infecciones de transmisión sexual y enfermedad pélvica inflamatoria. Los regímenes de tratamiento actuales aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration (FDA)) son los antibióticos, como el metronidazol y la clindamicina. Estos proporcionan solución sólo a corto plazo. Ante la ausencia de terapéutica preventiva, las consultantes y los investigadores están explorando diferentes enfoques para el tratamiento. Las áreas actuales de investigación incluyen uso de probióticos, trasplante del microbioma vaginal, modulación del pH y ruptura del biofilm. Otras de las estrategias que se encuentran en análisis son cambios de hábitos como el cese tabáquico, las modificaciones dietarias, el uso de preservativo, la elección de lubricante e incluso alternativas fuera de la medicina convencional. Esta revisión tiene como objetivo actualizar cuáles son las medidas potencialmente efectivas contra el desarrollo y recurrencia de la VB.