Publicaciones

Banner Revista

Año 2025 - Nº 1

Revista SAGIJ - Año 2025 - Volumen 32 - Nº 1

Contenidos de esta edición

Editorial

Carta al Editor

Trabajo original

Artículos de Revisión

Casos Clínicos

Comentario Bibliográfico

Continuar Leyendo

Editorial

Queridos colegas

Es un placer además de un verdadero honor para mí poder presentar este primer número de la revista del año 2025.

Los invito a leer los diferentes artículos de calidad aquí presentados en esta primera tirada del año.

En primer lugar, agradezco a los autores el poder actualizarnos y mantenernos informados en diferentes temas. Y a los responsables del Comité Editorial que hacen posible su publicación.

Continuar Leyendo

Carta al Editor

Dra. Mirta Gryngarten1

La revisión publicada en la revista de SAGIJ del año 2024,  “Evaluación Ultrasonográfica en la Diferenciación de Pacientes con Telarca Precoz y Pubertad Precoz Central” del Doctor Roberto Gori acerca de la ultrasonografía como método diagnóstico diferencial entre  telarca precoz y pubertad precoz me llevó a pensar que como especialista en endocrinología infantojuvenil y ginecología infantojuvenil podría aportar algunos conceptos para aclarar los distintos cuadros etiológicos que pueden consultarnos  por desarrollo puberal antes de los 8 años de edad cronológica.

El diagnóstico diferencial entre la Telarca precoz idiopática (TPI) y la Pubertad precoz central (PPC) (en etapas iniciales) es muy dificultoso, pero a su vez es también fundamental ya que la TPI no requiere tratamiento y la PP sí.

Continuar Leyendo

Evaluación funcional y detección de complicaciones en neovaginas. Experiencia en un hospital privado de la comunidad

Functional evaluation and complicationdetection in neovaginas. Experience in a community private hospital

Trabajo Original

Othatz, Lucila1; González de León, Agustín2; Sánchez de Bustamante, Trinidad2; Díaz, Fabio3; Moreno Silvina4, Maya Gustavo A5.

Resumen

La creación de una neovagina es un recurso útil para la agenesia uterovaginal parcial o total. En esta intervención, es necesariocomunicar el útero con la vulva y/o para la práctica de relaciones sexuales.

Objetivos: presentar una serie de casos de adolescentes que consultaron y requirieron una neovagina, y realizar un seguimiento de estas intervenciones, a fin de detectar posibles complicaciones, el manejo de estas y revisar la bibliografía actual sobre la técnica quirúrgica.

Resultado: se analizó una serie de siete casos con agenesia total o parcial de vagina, y sus resultados funcionales y complicaciones.

Conclusión:se recomienda el abordaje interdisciplinario. Es de relevancia la necesidad de realizar seguimiento a largo plazo. La creación de neovagina con sigmoides es una técnica factible, con buenos resultados funcionales y baja tasa de complicaciones. Las complejidades a largo plazo existen, por lo que su seguimiento permite detectarlas y discutir su manejo. El personal de salud debe ser idóneo y estar familiarizado con el manejo de estas circunstancias particulares.

Continuar Leyendo

Tumores borderline de ovario bilateral en pacientes adolescentes: revisión a partir de un caso

Bilateral borderline ovarian tumors in adolescent patients: review based on a case

Artículo de Revisión

Pertiga Camila¹, Gietz Renata², Oliva Agustina Rene³, Orti Mariela⁴, Mulli Valeria⁵, Cesarato Laura Manuela⁶, Ormaechea María Edurne⁷.

Resumen

Se expone el caso de una paciente adolescente de 16 años con dolor abdominal que presentó imágenes anexiales y se diagnosticó tumor de ovario borderline bilateral. Se realizó una revisión de la bibliografía en relación a dichos tumores. El objetivo fue revisar algoritmos diagnósticos, reportes de casos con bilateralidad y el seguimiento de las pacientes niñas y adolescentes con dicha patología.

Se concluye que los tumores borderline son masas epiteliales con bajo potencial maligno. La bilateralidad se asocia al tipo histológico seroso cuya frecuencia es baja. La cirugía conservadora de la fertilidad es la alternativa más aceptable para pacientes en este grupo etario.

Continuar Leyendo

Litiasis vaginal: a propósito de dos casos

Vaginal lithiasis: regarding two cases

Caso Clínico

Zunana, C¹; Alvarez, L²; Peña, TM³; Califano, PA⁴.

Resumen

La litiasis vaginal en niñas y adolescentes es extremadamente rara. Los cálculos vaginales pueden ser primarios y formarse por estasis urinaria en la vagina o secundarios a la cristalización de los componentes urinarios alrededor de un cuerpo extraño en la misma. Se presentan dos casos clínicos. El primero corresponde a una adolescente cuyo diagnóstico se realiza a través del hallazgo de un cuerpo extraño en vagina. El segundo, en una niña con antecedente de malformación anorrectal que consulta por sangrado por genitales externos. Consideraciones finales: a pesar de su bajísima frecuencia, la litiasis vaginal debe ser considerada como diagnóstico frente a un sangrado vaginal o presencia de cuerpo extraño. Es crucial conocer su forma de presentación y asociaciones. El abordaje requiere de un trabajo interdisciplinario con ginecólogos/cirujanos con experiencia en anomalías del tracto genitourinario, ya que es necesario corregir la etiología subyacente para prevenir las recurrencias.

Continuar Leyendo

"Urgencia roja". Sangrado menstrual anormal en adolescente con hepatopatía crónica. Reporte de uncaso

"Red emergency" Abnormal menstrual bleeding in an adolescent with chronic liver disease. Case Report

Caso Clínico

Fernanda Pintos¹, Federica Badía², Martín Vázquez 3, Verónica Fiol4

Resumen

El sangrado uterino anormal, es una consulta frecuente en adolescentes, causada en general, por ciclos anovulatorios. Las alteraciones de la coagulación, y en particular asociadas a la falla hepática, pueden constituir un evento cataclísmico, una “urgencia roja”, que ponga en riesgo la vida.

Se reporta el caso de una adolescente que ingresa en shock hemorrágico por sangrado menstrual abundante, secundario a cirrosis. Se realiza tratamiento exitoso con terapia hormonal combinada con estrógenos y progesterona; con el diagnóstico de cirrosis, se indican estrógenos transdérmicos. Se rota a análogos de la GnRh mensuales y, luego de 6 meses de amenorrea, se inserta dispositivo intrauterino con levonorgestrel. Consideraciones finales: Los trastornos de coagulación deben considerarse ante sangrados menstruales abundantes. La hepatopatía crónica es una causa poco frecuente. El tratamiento ginecológico es inducir la amenorrea. Esto puede tener consecuencias a largo plazo, que incluyen, entre otras, las consecuencias psicoafectivas de las adolescentes.

Continuar Leyendo

Masas ováricas en niñas y adolescentes: una revisión de la literatura con énfasis en un enfoque diagnóstico

Comentario Bibliográvico

Comentario realizado por la Dra. Teresa María Peña¹ sobre la base del artículo “Ovarian Masses in Children and Adolescents: A Review of the Literature with Emphasis on the Diagnostic Approach.” Autores: Effrosyni Birbas , Theofilos Kanavos , Fani Gkrozou, Chara Skentou, Angelos Daniilidis, Anastasia Vatopoulou, publicado en el Children (Basel), 2023 Jun 27;10(7):1114. doi: 10.3390/children10071114.

Resumen

Las masas ováricas en la población infanto-juvenil constituyen un motivo de consulta frecuente. Suelen hallarse incidentalmente en estudios de imágenes o manifestarse con síntomas inespecíficos. A diferencia de la edad adulta, la mayoría son de origen benigno y, rara vez, malignas. Los diagnósticos diferenciales son múltiples, pero lo más frecuente es el hallazgo de quistes de ovario funcionales. Una historia clínica detallada y un examen físico orientan al diagnóstico. La ecografía es el método de elección para la evaluación inicial de las masas anexiales. El principal desafío consiste en diferenciar lesiones benignas de las malignas, lo cual es un aspecto clave para determinar un manejo adecuado. Si bien los marcadores tumorales pueden ser útiles, no son específicos para el diagnóstico. El abordaje requiere de un equipo multidisciplinario con un enfoque terapéutico individualizado. El tratamiento depende de la etiología y debe estar orientado a la preservación de la fertilidad.

Continuar Leyendo

Redes Sociales

Profesionales

Instagram IconOK    Facebook IconOK

Comunidad / Pacientes

Instagram IconOK   Tik Tok

Contacto

Paraná 326, 9º "36"
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
WhatsApp
boton WA+54 9 11 6575 1069

(Respuesta de L a V de 12 a 18 hs.)