Accesos

Instagram IconOK    Facebook IconOK    Tik Tok

Comunidad

Asóciese

Usuarios Registrados

boton WA

Publicaciones

Banner Revista

Año 2018 - Nº 2           Comité Editorial

COMITÉ EDITORIAL

Directora: Dra. Inés de la Parra

Comité Editorial Nacional:

  • Dra. Bailez, Marcela
  • Dr. Berner, Enrique
  • Dra. Cortelezzi, Marta
  • Dra. Fleider, Laura
  • Dra. Lewitan, Graciela
  • Dra. López Kaufman, Carlota
  • Prof. Dr. Méndez Ribas, José M
  • Dra. Ortíz, Graciela
  • Dr. Zuccardi, Luís

Comité Editorial Internacional:

Uruguay:

  • Dr. Pons, Enrique
  • Dra. Lima, Silva
  • Dra. Martinez, Inés

Comité Editorial Internacional Brasil:

  • Dra. Herter, Lilian
  • Dra. Ruzani, Maria Elena. (U. de Rio de Janeiro)

Comité Editorial Internacional EE.UU.:

  • Dr. Tomas Silber
  • Dra. Matilde Maddaleno. (OPS)
    

Coordinadoras:
Dra. Andrea Di Fresco
Dra. María Alejandra Martínez

Comité Editorial Internacional Colombia:

  • Dr. Salazar, Germán
  • Dra. Maria Luz Mejía Gomez (UNFPA)

Comité Editorial Internacional Chile:

  • Dr. Ramiro, Molina
  • Dr. Jorge Sandoval

Comité Editorial Internacional Italia:

  • Dra. Vicenza Bruni
  • Dra. Mettella Dei

Comité Editorial Internacional Suiza:

  • Dr. Paúl Bloem (OMS)

Colaboradoras:

  • Dra. María Laura Lovisolo
  • Dra. Clara Di Nunzio
  • Dra. Mariela Orti
  • Dra. María Zabalza

Alteraciones del ciclo menstrual en los primeros años de edad ginecológica

Irregular menses in the first years of gynecological age

Trabajo Original Rahman G*, Ocampo D*, Risso P**, Rubinstein A*

RESUMEN

Introducción: los trastornos del ciclo menstrual constituyen una de las causas más frecuentes de consulta en nuestra especialidad. Su etiología se relaciona principalmente con la inmadurez del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Aproximadamente el 45% de las adolescentes con trastornos del ciclo se regularizan antes de los 3 años posmenarca.

Objetivos: Determinar los ciclos regulares e irregulares en los primeros tres años de edad ginecológica. Describir las características y frecuencias de los ciclos menstruales irregulares y relacionarlos con la edad ginecológica (EG).

Material y método: Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de niñas que presentaron su menarca con edad ginecológica hasta tres años, evaluadas en la Unidad de Ginecología Infanto-Juvenil del Hospital de Niños de La Plata, entre mayo de 2014 y diciembre de 2016. Se registró la edad de la menarca, edad ginecológica y el comportamiento del patrón menstrual.

Resultados: Se evaluaron 337 pacientes cuya edad promedio correspondió a 12,9 años y, la de la menarca, a los 11,6 años. El 55,2% de las niñas, presentaron ciclos regulares desde la menarca. Los trastornos del ciclo menstrual significativamente más frecuentes fueron oligomenorrea y hemorragia genital (p ≤ 0,0001). La proporción de ciclos irregulares fue significativamente mayor en el primer año de edad ginecológica.

Conclusiones: En la población estudiada, la edad de la menarca no varió entre las niñas con ciclos regulares e irregulares. El 44,8% de las pacientes presentó ciclos irregulares siendo más común su presentación en el primer año de edad ginecológica. La oligomenorrea y la hemorragia genital fueron las alteraciones del ciclo menstrual más frecuentes.

Palabras clave: ciclo menstrual, adolescencia.

SUMMARY

Objetives: To assess regular and irregular cycles in the first three years of gynecological age. To determine the characteristics and frequencies of irregular menses and relate them to gynecological age.

Material and methods: Patients who presented their menarche with gynecological age up to three years, seen at the Unit of Pediatric and Adolescent Gynecology of Hospital of La Plata, between May 2014 and December 2016 were included. The age of menarche, gynecological age and the behavior of the menstrual pattern were recorded.

Results: A total of 337 patients were analyzed; their average age was 12.9 years. The menarche’s average age was 11.6 years. Regular menses were recorded in 55,2% of the girls. Oligomenorrhea and genital bleeding were the most frequent menstrual disorders (p ≤ 0.0001). Irregular menses were most frequent in the first gynecological year.

Conclusions: In our study, the age at menarche was similar among girls with regular and irregular menses. Our patients presented menstrual irregularities in 44.8%, most frecuently in the first gynecological year. Oligomenorrhea and acute menorrhagia were most frequently seen.

Key words: menstrual cycle, adolescence.

INTRODUCCIÓN

El ciclo menstrual es producto de la interacción de las hormonas hipotalámicas, hipofisarias y ováricas y su impacto sobre el tracto genital. Se ha propuesto que la evaluación de los ciclos menstruales en las adolescentes se considere como un signo vital, tal como el registro de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial (1).

En la Unidad de Ginecología Infanto Juvenil del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de La Plata, los trastornos del ciclo menstrual constituyen una de las causas más frecuentes de consulta (21%). Su etiología se relaciona principalmente con la inmadurez del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Hasta un 85% de los ciclos son anovulatorios en el primer año posmenarca. Sólo el 56% de los ciclos son ovulatorios cuatro años después de la menarca (2). Aproximadamente el 45% de las adolescentes con trastornos del ciclo se regularizan antes de los 3 años posmenarca (3), pudiendo persistir en el 20% al quinto año (4). En nuestro país, de la Parra y cols. encontraron que la prevalencia estimada de los trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia correspondió al 37,07% en el primer año de edad ginecológica, 21,9% en el segundo año y disminuyó a 14,81% a los 6 años posmenarca (5). En una investigación realizada en adolescentes escolarizadas en Capital Federal se observó que el 74% de las mismas presentaban ciclos regulares después de la menarca y sólo el 26% irregulares (6).

OBJETIVOS

Determinar los ciclos regulares e irregulares en los primeros tres años de edad ginecológica. Describir las características y frecuencias de los ciclos menstruales irregulares y relacionarlos con la edad ginecológica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal. Entre mayo de 2014 y diciembre 2016, se revisaron las historias clínicas de niñas que presentaron su menarca con edad ginecológica hasta tres años, evaluadas en la Unidad de Ginecología Infanto-Juvenil del Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata, Argentina.

Se registró la edad de la menarca, edad ginecológica (tiempo transcurrido entre la fecha de menarca hasta el momento de la consulta) y el comportamiento del patrón menstrual. Se determinó la normalidad de los ciclos menstruales, según el consenso de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología redactado en 2015, considerando tres aspectos: la duración, el intervalo entre cada ciclo y la cantidad de sangrado durante la menstruación. La duración del período menstrual se consideró normal entre 2 y 7 días; el rango del intervalo de los ciclos entre 21 a 45 días. El ciclo menor de 20 días se definió como polimenorreico; mayor de 45 días como oligomenorreico y, mayor a 90 días como amenorrea secundaria. Se consideró hipermenorrea al sangrado menstrual mayor a 80 ml y la hemorragia genital como el sangrado mayor a 7 días.

Criterios de exclusión. Se excluyeron las pacientes en las cuales la consulta coincidió con la menarca y en aquellas en las que no se obtuvo el registro de la edad de la menarca.

Análisis estadístico

Las pacientes fueron agrupadas según su edad ginecológica (EG) en tres categorías: hasta 1 año (grupo 1); 1,1 - 2 años (grupo 2) y más de 2 años (grupo 3). Los distintos grupos fueron analizados en relación a los ciclos irregulares. Las proporciones fueron comparadas mediante el método Bayesiano Estimación de una Diferencia de Proporciones. Se corrieron 20.000 iteraciones y se utilizó una distribución Beta Prior no informativa (a = b = 1) (7).

La edad de la menarca se comparó entre los ciclos regulares e irregulares. Las medias fueron comparadas mediante la metodología Bayesiana Estimación de una Diferencia de Medias.

El nivel de significancia considerado fue p < 0,05. Se utilizó el programa Microsoft Excel® como base de datos y Epidat 4.1 para el análisis estadístico (8).

Consideraciones éticas. Debido al carácter retrospectivo del estudio no se requiere consentimiento informado. El estudio fue aprobado por la Sala de Docencia e Investigación del Hospital Superiora Sor María Ludovica de La Plata.

RESULTADOS

Se evaluaron 337 pacientes. La edad promedio de las niñas fue 12,9 años (D.E: 1,3), con un intervalo entre 9 y 17 años. La menarca ocurrió en promedio a los 11,6 años (D.E: 1,1), con un intervalo entre 9 y 14,2 años.

La edad ginecológica (EG) promedio fue 1,3 años (D.E: 1,0), con un intervalo entre 0 y 3 años. Se registraron 158 pacientes en el grupo 1 de EG, 94 en el grupo 2 y 85 en el grupo 3. La Figura 1 muestra la distribución de pacientes según los grupos de EG.

Ciclos menstruales regulares e irregulares

La edad de la menarca no varió significativamente entre las niñas con ciclos regulares (CR) e irregulares (CI): 11,52 años (D.E: 1,08) versus 11,61 años (D.E: 1,11), respectivamente (p = 0,227).

El 55,2% de las niñas, registraron CR desde la menarca (n: 186). En relación a los ciclos irregulares (n: 151), los trastornos significativamente más frecuentes correspondieron a oligomenorrea (n: 55) y hemorragia genital (n: 45) (p ≤ 0,0001) (Tabla 1). Entre estas dos alteraciones del ciclo, no hubieron diferencias significativas (p = 0,107) (Tabla 1, Figura 2).

Relacionando los CI con los grupos de EG, se observaron CI en un 50,3% (n: 76) en las pacientes del grupo 1, 28,5% (n: 43) en el grupo 2 y 21,2% (n: 32) en el grupo 3 (Figura 3). La proporción de CI fue significativamente mayor en el grupo 1, respecto al grupo 2 (p < 0,0001) y al grupo 3 (p < 0,00001). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo 2 y el grupo 3 (p = 0,076).

Categoría ad-Zscore y ciclos regulares (CR) e irreugalres (CI).

DISCUSIÓN

La pubertad se caracteriza por una serie de cambios físicos y psicológicos a lo largo de un período aproximado de tres o cuatro años, inducidos por un aumento paulatino de esteroides sexuales (9). En esta etapa se registra la interacción dinámica entre factores genéticos y ambientales (10).

La menarca es el hito más significativo en el desarrollo puberal femenino. En Argentina, estudios publicados por Lejarraga y Méndez-Ribas determinaron la edad de menarca en 12,6 años (11,12). La Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil registró la edad media de la menarca en 12,2 años (13,14). En nuestra población hospitalaria, la media fue de 11,6 años (15).

Revista 2018 02 12

Revista 2018 02 12

En el presente trabajo, la edad de la menarca no varió significativamente entre las niñas con ciclos regulares e irregulares, coincidiendo con otras publicaciones que no encontraron asociación entre estas variables (16).

A partir de la menarca, casi la mitad de los ciclos menstruales son irregulares hecho que se relaciona directamente con la inmadurez del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal que caracteriza este período de la vida de la mujer (17).

La oligomenorrea correspondió a una de las alteraciones más frecuentemente hallada en este trabajo; 36,4% de las adolescentes presentaron ciclos mayores a 45 días. Es controvertido definir cuándo los ciclos son considerados oligomenoen cuenta que algunos autores han descripto que los ciclos de 21 a 35 días se podrían estabilizar recién al sexto año de edad ginecológica, a una edad cronológica entre 19 y 20 años (1).

Revista 2018 02 12

Revista 2018 02 12

La hemorragia genital se presentó en 29,8% de las pacientes, siendo más frecuente en los primeros años perimenarca; el mayor número se registró en los primeros 12 meses de la aparición de la menarca, hecho que se relaciona con la mayor frecuencia de consultas en los hospitales pediátricos.

El conocimiento de las características evolutivas de la pubertad y adolescencia, el enfoque integral e interdisciplinario nos permitirán acercarnos a un correcto significado del trastorno menstrual.

CONCLUSIONES

En la población estudiada, la edad de la menarca no varió entre las niñas con ciclos regulares e irregulares, el 44,8% de las pacientes presentó ciclos irregulares siendo más común su presentación en el primer año de edad ginecológica. La oligomenorrea y la hemorragia genital fueron las alteraciones del ciclo menstrual más frecuentes.

BIBLIOGRAFIA

  1. Menstruation in girls and adolescents: using the menstrual cycle as a vital sign. Committee Opinion N°651. American College of Obstetricians and Gynecologysts. Obstet Gynecol 2015; 126:e 143-6
  2. Jeffrey PW, Rezan AK. Management of abnormal uterine bleeding in adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol 2010; 23: S22-S30
  3. Mendez Ribas JM Trastornos menstruales en la adolescencia. Buenos Aires Editorial Ascune 2001: 9-28.
  4. Serret Montoya j, Hernández Cabezza A, Mendoza Rojas O y col. Alteraciones menstruales en adolescentes. Tema Pediátrico: Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2012; 69(1):63-76
  5. De la Parra I, Arrigui Vazquez t: Análisis de la prevalencia de trastornos menstruales en una población adolescente: Rev de Obstetricia y Ginecología de Bs As 1995; 74:223-41
  6. Di Noto a y col. Características comparativas de la menarca en un grupo de adolescentes escolarizadas. Obst. Gin. Lat. Am.1993 51: 423.
  7. Risso Miguel A., Risso Paula. 2017. Introducción a la Estadística Bayesiana: Uso de Lenguaje R y WinBUGS. Ed. Vuelta a Casa. pp: 1-144.
  8. EPIDAT: programa para análisis epidemiológico de datos. Versión 4.2, julio 2016. Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia, España; Organización Panamericana de la salud (OPS-OMS); Universidad CES, Colombia.
  9. Azaretzky M, Boquete H, Llano M, y col. Cap. 3.7 Pubertad normal. En Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil. Ginecología Infanto juvenil Un abordaje interdisciplinario. Ediciones Journal 2015. Buenos Aires 137-143.
  10. Karapanou O, Papadimitriou A. Determinants of menarche. Reprod Biol Endocrinol 2010 ;8:115.
  11. Lejarraga H. Age of menarche in urban Argentinian girls. Ann Hum Biol 1980; 7:579-581.
  12. Méndez Ribas JM, Siemazko K. Trastornos del ciclo menstrual durante el período puberal. En: Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo. Buenos Aires. Editorial Ascune, 2005.p. 138-156.
  13. Salvo, ME; Daldevich, D; Vázquez, S; Paccetti, J; Varela, S. Investigación exploratoria sobre salud sexual y reproductiva y prevalencia de violencia familiar y de pareja en la adolescencia. Rev Soc Arg Ginecol 2011; 18:2:80-91.
  14. Sociedad Argentina de Pediatría. Evaluación de la maduración física. En: Guía para la evaluación del crecimiento físico. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Ideográfica, 2013; p. 115-22.
  15. Rubinstein AV, Rahman G, Risso P, Ocampo DC. Presentación de la menarca en madres e hijas. Existe un adelanto? Acta Pediatr Mex. 2017 Jul;38(4):219-227
  16. Dossus L, et al. Determinants of age at menarche and time to menstrual cycle regularity in the French E3N cohort. Annals of Epidemiology 2012;22:723-730.
  17. Hayden Grey S, Emans SJ. Sangrado vaginal anormal en la adolescente.Capítulo 10. En Ginecología en la Infancia y la adolescencia 6o Ed Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia 2012: 159-167.

* Unidad de Ginecología Infanto Juvenil. Hospital Sor
María Ludovica de La Plata. Buenos Aires. Argentina.
Teléfono:+54221 453-5901 interno 1815.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

**Cátedra de Bioestadística Bayesiana y Clásica de la Carrera de Microbiología Clínica e Industrial, Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata-Argentina.
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Redes Sociales

Profesionales

Instagram IconOK    Facebook IconOK

Comunidad / Pacientes

Instagram IconOK   Tik Tok

Contacto

Paraná 326, 9º "36"
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
WhatsApp
boton WA+54 9 11 6575 1069

(Respuesta de L a V de 12 a 18 hs.)