Accesos

Instagram IconOK    Facebook IconOK    Tik Tok

Comunidad

Asóciese

Usuarios Registrados

boton WA

Publicaciones

Banner Revista

Año 2024 - Nº 1

Relación entre el conocimiento y la creencia en los mitos sobre la menstruación en adolescentes de sexo femenino de escuelas rurales de El Bracho en el período julio-agosto de 2023

Relationship between knowledge and belief in myths about menstruation in female adolescents from rural schools in El Bracho in the period July-August 2023

Trabajo Original

Dres. Reina, María Fabiana;¹ Nader Fabio, Julia Emilia².

Resumen

La menstruación es un proceso fisiológico que se encuentra cargado de simbolismos que han llevado a la discriminación y vergüenza a lo largo de la historia. Su inicio suele darse al comienzo de la adolescencia, una fase de gran vulnerabilidad en la que se experimentan múltiples cambios. Junto a ello, la falta de acceso a información adecuada lleva a que las adolescentes puedan crecer perpetuando ideas y mitos que limitan su desarrollo pleno en esta etapa.

El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre el nivel conocimiento sobre las menstruaciones y el nivel de creencia en los mitos sobre estas en las adolescentes de escuelas rurales de El Bracho en el período julio-agosto del año 2023. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. La población en estudio (n=64) estuvo constituida por estudiantes de quinto y sexto grado de una escuela primaria, y quinto y sexto año de una escuela secundaria. La edad promedio fue de 11 año en primaria y de 17 años para secundaria. El 23% no tuvo su menarca, mientras que el 89% recibió información, de la cual el 93% provenía de su familia.

Se halló una asociación significativa entre el nivel de creencia en los mitos sobre la menstruación y el nivel de conocimiento sobre la menstruación (p=0,000). También se halló asociación significativa entre el nivel de creencia en los mitos y nivel de conocimientos sobre la menstruación y la edad (p=0,000) (p=0,000), respectivamente.

Palabras clave: menstruación, adolescencia, conocimientos, mitos.

Summary

Menstruation is a physiological process laden with symbolism that has led to discrimination and shame throughout history. It typically begins at the onset of adolescence, a phase of great vulnerability marked by multiple changes. The lack of access to adequate information often results in adolescents perpetuating ideas and myths that limit their full development during this stage. The objective of this research was to establish the relationship between the level of knowledge about menstruation and the level of belief in myths surrounding it among adolescent girls in rural schools in "El Bracho" during the period of July-August 2023. An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted. The study population (n=64) consisted of fifth and sixth-grade students from primary school, and fifth and sixth year from high school. The average age was 17 years old, with 23% not having experienced menarche. Of those surveyed, 89% received information, with 93% of it coming from their families. A significant association was found between the level of belief in menstrual myths and the level of knowledge about menstruation (p=0.000). Additionally, a significant association was found between the level of belief in myths and the level of knowledge about menstruation, as well as age (p=0.000) (p=0.000), respectively.

Key words: menstruation, adolescent, knowledge, myths.

Introducción

La adolescencia es la etapa que se extiende desde el inicio de la pubertad hasta el final del crecimiento y desarrollo.1 Es un período lleno de cambios que van desde lo físico hasta lo social y psicológico.2 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este proceso se da entre los 10 y los 19 años; sin embargo, la edad de inicio se encuentra influenciada por factores sociales y culturales.3

La menarca es un hito significativo del desarrollo puberal. En Argentina, la edad promedio es a los 12,6 años, 2 años después de la aparición de la telarca (en un estadio de Tanner III-IV). Esta puede adelantarse o retrasarse debido a factores genéticos, nutricionales, socioeconómicos y culturales.4

La menstruación puede vivenciarse como un proceso subjetivo y singular influenciado por factores sociales, culturales, políticos y económicos, y como derecho humano relacionado al saneamiento básico, con higiene, educación y respuestas sociales.5,6 La menstruación, un proceso fisiológico y natural de la vida de todas las mujeres, se encuentra rodeada de simbolismos y significados que han llevado a la discriminación, a la vergüenza y a la desigualdad tanto social como económica a lo largo de la historia. El inicio de ella suele coincidir con el comienzo de la adolescencia, una fase de gran vulnerabilidad en la que se experimentan cambios en la personalidad y en la comprensión del mundo y las ideas. La falta de acceso a información adecuada o la recepción de información errónea conlleva a que las adolescentes puedan crecer perpetuando ideas y mitos de generaciones anteriores que limitan a su desarrollo pleno en esta etapa tan importante.

Desde las ciencias de la salud, entendemos que la menstruación es un hito clave en el desarrollo de la vida de las mujeres, que indica la transición de la niñez a la adultez. Esta experiencia está llena de simbolismos, significados y percepciones que son transmitidos y reforzados a lo largo de las generaciones.7 En este sentido, existen mitos muy arraigados en nuestra sociedad hasta nuestros días, como, por ejemplo, que las mujeres no deben bañarse ni comer ciertos alimentos, no deben andar descalzas, no deben hacer esfuerzo físico de ningún otro tipo, no pueden tocar otras personas, no pueden cocinar ciertos alimentos como la mayonesa, etc.8. Incluso en la actualidad  algunas personas han limitado su participación en actividades recreativas (50%), educativas (35%) y laborales (22%) durante el ciclo. 8

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el año 2020, el 48% de los jóvenes considera la menstruación como una enfermedad. En entornos rurales, uno de los mitos más extendidos es que la menstruación es sucia, lo que lleva a que una de cada cinco niñas abandone la escuela debido a esta razón.5

En Venezuela, en 2021, un 62% de las adolescentes encuestadas mostró un nivel de conocimiento bajo sobre anatomía y fisiología relacionada a la menstruación.9.  En Perú, en 2019, el 53,03% poseía poco conocimiento sobre qué es la menstruación.

En México, las adolescentes premenárquicas piensan que la menstruación debe mantenerse secreta.10 Un estudio articulado entre dicho país y Argentina (2018) evidenció que la percepción hacia la menstruación fue negativa en un 65,6 %, entre otras causas debido a los mitos arraigados en torno a ella.10 Sin embargo, las mujeres que tenían actitudes positivas en su imagen corporal y en su comportamiento ante la salud tuvieron una percepción hacia la menstruación positiva (16%). En ese mismo estudio, se destacó que la percepción de la menstruación en adolescentes antes y después de la menarca es diferente, pues observaron que fue mejor después de la menarca.11 Un contraste interesante con todo lo anteriormente expuesto es el de algunas tribus africanas y asiáticas, en las que la pubertad y la menarca son celebrada con grandes eventos. 12

Por lo expuesto, se decidió investigar la relación entre el conocimiento y la creencia en los mitos sobre la menstruación en adolescentes de sexo femenino en escuelas rurales.

Objetivo general

Establecer la relación entre el nivel conocimiento sobre la menstruación y el nivel de creencia en los mitos sobre esta en adolescentes de sexo femenino de escuelas rurales de “El Bracho” (localidad argentina ubicada en el Departamento Cruz Alta de la Provincia de Tucumán) en el período comprendido entre julio-agosto de 2023.

Objetivos específicos

  1. Conocer las fuentes de información sobre la menstruación.
  2. Identificar el nivel de conocimiento que poseen sobre la menstruación las adolescentes de dicha población.
  3. Conocer el nivel de creencia en los mitos asociados a la menstruación.
  4. Comparar el nivel de conocimiento sobre menstruación y el nivel de creencia en los mitos entre dos grupos etarios de las adolescentes.

Criterios de inclusión y exclusión

Se excluyeron a las adolescentes que tenían alguna patología ginecológica conocida con anterioridad, a aquellas que tenían algún tipo de incapacidad cognitiva o psicológica que les impidiera responder la encuesta, y a las que no asistieron a la escuela el día del cuestionario.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal con 64 alumnas adolescentes de quinto y sexto grado de una escuela primaria, y quinto y sexto año de una escuela secundaria. La herramienta utilizada fue una encuesta (Anexo 1) que fue completada por alumnas del último año de la carrera de Medicina luego de que cada adolescente firmara el consentimiento de participación. 

Se dividió la población en 2 grupos: el primero, compuesto por adolescentes entre 9 y 12 años; y el segundo, por aquellas de entre 16 y 18 años. Se determinaron en porcentajes las características demográficas, el grado de conocimientos y el nivel de creencia y mitos en relación con la cantidad de dogmas internalizados.

Se realizó un análisis descriptivo y de asociación de las variables con Test Exacto de Fisher para determinar asociaciones estadísticas entre las variables, se utilizó un nivel de significación con p menor de 0.05. Se representaron los datos en tablas y/o gráficos.

Resultados

Se encuestaron un total de 64 adolescentes de sexo femenino, un 39% (n:25) correspondieron a adolescentes del grupo uno, y un 61% (n:39) conformaron el segundo grupo. La edad promedio del grupo de primaria fue de los 11 años con un 35% (17) del total de las encuestadas; del grupo de secundaria, la edad fue de 17 años con un 28%, es decir, 18 adolescentes. Se pudo observar que el 100% (39) de las encuestadas del grupo dos ya habían tenidos su primera menstruación, mientras que un 60% (15) del grupo uno aún no había tenido su menarca (Grafico 1).

Gráfico 1. Distribución de edad de menarca en las adolescentes ya menstruantes (n= 49).

Imagen

Si bien el 89% (57) de las adolescentes había recibido información sobre la menstruación, lo interesante es relacionar la edad y la recepción de información, ya que un 24% (9) de las adolescentes de entre 9 y 12 años, no habían recibido información sobre la menstruación.

La familia fue la fuente más frecuente de donde las adolescentes recibieron la información, con un 93% (53), mientras que un 17% (10) obtenía información de internet. Si bien el 52% (33) de las adolescentes mostraron un nivel alto de conocimientos sobre la menstruación, el 51 % (32) mostró niveles medios y altos de creencias y mitos.

De los resultados, se observaron dos asociaciones estadísticas significativas: la primera fue que, a menor edad, menor nivel de conocimiento (p=0,0000); la segunda fue que, a menor edad, mayor nivel de creencias y mitos sobre la menstruación (p=0,000). Para analizar estos datos, se dividieron a los grupos en dos: uno comprendido entre 9 y 11 años, donde se detectó que el 100% (8) de las encuestadas presentó un nivel de conocimiento considerado bajo, y que un el 64% (7) poseía un nivel elevado de creencia en los mitos de la menstruación. El otro grupo designado fue el de 12 a 18 años, en el que se observó que el 90% (30) tenía un nivel de conocimiento alto y que el 90% (29) poseía un bajo nivel de creencia en los mitos acerca de la menstruación (Grafico 2).

 

Gráfico 2. Relación entre el nivel de creencia en los mitos sobre la menstruación y el nivel de conocimiento sobre la menstruación (n=64).

Imagen

Se pudo observar que las que tenían bajo nivel de conocimiento sobre la menstruación el 88% (n=7) poseían alto nivel de creencia en los mitos de la menstruación. De las que tenían nivel de conocimiento medio, el 74% (n=17) tenía nivel medio de creencia en los mitos sobre la menstruación; de las que tienen alto nivel de conocimiento sobre la menstruación, el 88% (n=29) mantenía un bajo nivel de creencia en los mitos sobre la menstruación. Se encontró evidencia de asociación significativa (p=0,000) entre el nivel de creencia en los mitos sobre la menstruación y el nivel de conocimiento sobre la menstruación.

Discusión

Se observó que, del total de adolescentes encuestadas, un 77% (49) tuvo ya su primera menstruación, mientras que un 23% (15) de las menores de 12 años aún no la presentó. Estos resultados concuerdan con los estudios de González, quien sostiene que este proceso ocurre, en promedio, alrededor de los 12,4 años, aunque su manifestación puede verse influenciada por una variedad de factores. 4

Se encontró que el 89% (57) de las encuestadas habían sido informadas acerca de la menstruación. Sin embargo, del total de las adolescentes de entre 9 a 12 años que aún no habían presentado la menarca, un 24% (9) no había recibido ninguna información sobre el tema.

La principal fuente de información fue la familia, con un 93% (53). Estos hallazgos resaltan el notorio incumplimiento por parte del sistema de salud y las instituciones educativas en el abordaje del tema de la menstruación, y, por ende, una falta hacia el cumplimiento de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral; sólo un 14% para ambos casos marcó alguna de estas respuestas.13 La omisión del deber de las instituciones públicas de brindar información sobre este tema y educar a las menores para la comprensión de sus cuerpos y sus derechos trae, como consecuencia, el desconocimiento, lo cual las expone a situaciones de vulnerabilidad y falta de cuidados básicos. Es importante destacar que, dentro de la familia, el rol de información en la temática estuvo a cargo fundamentalmente de la madre, manteniendo los roles sociales de género y la idea subliminal de vergüenza u ocultamiento con su presencia. Es similar al estudio realizado en Tanzania, que destaca que las principales fuentes de información sobre la menstruación fueron las madres de las adolescentes, luego del primer sangrado.14

El 52% (33) de las adolescentes mostró un nivel alto de conocimientos sobre la menstruación. Este resultado se puede equiparar con el encontrado en una investigación similar en otra escuela rural de Bella Vista, también al sur de Tucumán, donde un 54% mostró un alto nivel de conocimiento. En Etiopía, Venezuela, Colombia y Perú se identificaron valores similares en cuanto al nivel de conocimiento sobre la menstruación. Estos patrones refuerzan la importancia de abordar la educación menstrual, ya que la falta de acceso a la información adecuada es una problemática a nivel mundial.14-16

La presencia de una asociación significativa entre el mayor nivel de conocimiento acerca de la menstruación y mayor edad (p=0,000) podría ser atribuida a varios factores como el avance curricular en la escuela y al acceso creciente con la edad a fuentes de información, como internet, médicos y libros. Este descubrimiento guarda similitudes con los resultados obtenidos en otros estudios como el mencionado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y el realizado en la localidad de Bella Vista, donde también se halló una relación significativa al asociar ambas variables.11,17 En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de considerar la educación y el acceso a la información como elementos determinantes en el nivel de conocimiento sobre la menstruación.

El mayor nivel de creencias en mitos relacionados a la menstruación y la menor edad que mostraron en este trabajo asociación estadística se contrapone al de otro estudio similar, en donde se encontró moderada creencia en los mitos de menstruación en la mayoría de la población analizada. 17

Finalmente, al relacionar el nivel de conocimiento sobre la menstruación y el nivel de creencia en los mitos, se detectó una asociación inversa entre ambas variables (p=0,000), interpretando que las adolescentes que tienen bajo nivel de conocimiento sobre la menstruación un 88% (7) posee alto nivel de creencia en los mitos. Este resultado se contrapone al del estudio realizado en otra escuela rural de Tucumán, donde la relación no fue significativa desde el punto de vista estadístico.17 Por ello, se considera imperativo trabajar articuladamente entre el sector de salud y las instituciones responsables de la educación para brindar información adecuada a las adolescentes y garantizar su bienestar bio-psico-social, utilizando estrategias de enseñanzas que despierten el interés de este grupo etario, enfocadas a la aceptación y un mayor conocimiento del ciclo menstrual y menstruación para así derribar los estigmas sociales que la rodean.

Como limitaciones de este trabajo, se debe mencionar el bajo número de adolescentes encuestadas, ya que no permite extrapolar estos resultados a la población general. 

Los resultados de este trabajo podrían aplicarse en nuevos, y además se podrían incluir otros abordajes como el análisis en escuelas urbanas, públicas y privadas, para poder realizar un estudio comparativo. A raíz de todo lo expuesto anteriormente es que consideramos trabajar articuladamente entre las áreas mencionadas, haciendo hincapié principalmente en el nivel primario por mostrar los resultados más alarmantes.

 

Referencias bibliográficas

  1. Bustamante Espinoza LK, Luzuriaga Calle MA, Rodríguez Pañora PE, Espadero Faicán RG. Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias E investigación [Internet] .2022 [citado el 7 de junio de 2023]; 6(42):389-398. Disponible en: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp389-398
  2. Rodríguez Pamplona JS, Borray Fontecha YA. Factores psicosociales que inciden en los adolescentes durante las prácticas deportivas: revisión narrativa. Tesis de pregrado. Colombia. Universidad Nacional de Cundinamarca. [Internet] [citado el 07 de junio de 2023]. Disponible en:  https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/4984/1%20AAAr113%20JOSSIE%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Guía sobre derechos de adolescentes para el acceso al sistema de salud. [Internet] 2019. [citado el 07 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_sobre_derechos_de_adolescentes_para_el_acceso_al_sistema_de_salud.pdf
  4. González E, González J. González- Merlo. Ginecología (8va edición). España: Elsevier; 2020.
  5. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Argentina, Fundación SES, Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina. Diagnóstico sobre uso y percepción de insumos de gestión menstrual [Internet] 2021. [citado el 07 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/05/informe-de-sistematizacion-diagnostico-gm.pdf
  6. Ministerio de Economía Argentina, UNICEF. Acceso a la gestión menstrual para más igualdad. Herramientas y acciones para gobiernos locales [Internet]. 2022 [citado el 07 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/13721/file/Acceso%20a%20la%20gesti%C3%B3n%20menstrual%20para%20m%C3%A1s%20igualdad.pdf
  7. Parra Ordoñez de Valdés S. Menstruación: de los imaginarios a la imaginación. Estudios artísticos: revista de investigación creadora [Internet]. 2020 [citado el 07 de junio de 2023].6 (9):13. Disponible en:http://dx.doi.org/10.14483/25009311.16243
  8. Segura Amaluisa C. Los mitos de la menstruación y condiciones de la vida de las mujeres. Tesis de fin de grado. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato [Internet]. 2022 [citado el 07 de junio de 2023] Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34752
  9. Avendaño O. Nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en mujeres adolescentes. Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Boletín Médico de Postgrado 2022; 38(2): 50-57. [citado el 30 de julio de 2023] Disponible en: DOI:10.5281/zenodo.6809174 ISSN: 2791-3848
  10. Marván Garduño ML, Molina Albolnik M. Validación en México de un cuestionario de actitudes hacia la menstruación dirigido a adolescentes posmenarcas. Revista de psicología y salud [Internet]. [citado el 7 de junio de 2023]. 2022; 12(2):173. Disponible en:  https://biblat.unam.mx/es/revista/psicologia-y-salud/articulo/validacion-en-mexico-de-un-cuestionario-de-actitudes-hacia-la-menstruacion-dirigido-a-adolescentes-posmenarcas
  11. Serret Montoya J, Villasís Keever MA, Mendoza Rojas MO, Granados Canseco F y col. Factores que impactan sobre la percepción de la menstruación en las adolescentes. Arch Argent Pediatr. [Internet]. 2020 [citado el 07 de junio de 2023] 118(2):126-134. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n2a10.pdf
  12. Hernández Sánchez P, Herrera Casados V, Luevano Meza FC, Peralta Dorado PL, Pontigo González B y col. La menstruación como proceso de subjetivación: implicaciones, cuerpo y vínculo en las experiencias de las mujeres menstruantes. Tesis de grado. México: Universidad autónoma metropolitana. [Internet]. 2022 [citado el 07 de junio de 2023] Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26742/1/51007.pdf
  13. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26.150 [Internet]. Argentina.gob.ar. [citado el 7 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/121222/texto
  14. Rheinländer T, Gyapong M, Akpakli DE, Konradsen F. Secrets, Shame and Discipline: School Girls’ Experiences of Sanitation and Menstrual Hygiene Management in a Peri-Urban Community in Ghana.  Health Care for Women International, 2019 40(1):13-32. https://doi.org/10.1080/07399332.2018.1444041
  15. Yalew M, Adane Bezawit, Arefaynie M, Kelafe B, Damtie Y, y col. Menstrual hygiene practice among female adolescents and its association with knowledge in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE [Internet]. 2021; 16(8). [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0254092
  16. Soncco WNA. Nivel de conocimiento sobre sexualidad y actitudes sexuales en los estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 [Internet]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.; 2019. [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.aacademica.org/hugo.neptali.cavero.aybar/12.pdf
  17. Bell DM. Relación entre el conocimiento del ciclo menstrual y los mitos de la menstruación en adolescentes de la Escuela Técnica No. 1 de Bella Vista, durante el período de Junio-Julio del 2022. 2022 [Tucumán]: Universidad Nacional de Tucumán

 

 

ANEXO 1 ENCUESTA

¡Hola! Me gustaría que participaras en este cuestionario. La encuesta es completamente anónima y no pretende ser evaluativa. Responde con sinceridad. ¡Gracias!

 

  1. FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

 

 

 

 

Edad _____

Comencé a menstruar:

●      SI

●      NO

 

En el caso de SÍ, edad con la que comencé a menstruar: ________

 

En el caso de SÍ, cantidad de días que menstrúo al mes: ______

Religión/creencia con la que me identifico:

 __________________

Lugar de nacimiento:

 

_______________________

Género con el que me identifico

●      Femenino

●      Masculino

●      Otro

He ido alguna vez al ginecólogo:

●      SI

●      NO                                                                                                                           

 

  1. AHORA HABLAREMOS UN POCO SOBRE PRODUCTOS DE HIGIENE MENSTRUAL. Si aún no menstruaste, saltarse este apartado e ir directamente al nº 3: “¿Quién te ha informado de la menstruación?”.

 

POR FAVOR COMPLETAR LOS CASILLEROS CON UNA X SEGÚN:

  • Conozco: según si conozco o no conozco el producto
  • Uso: frecuencia con la que lo utilizo a cierto producto
  • Facilidad de encontrar: capacidad que tengo de encontrar en donde vivo estos productos
  • Accesibilidad económica: posibilidad que tengo actualmente de pagar estos productos.

1= NADA            2= ALGO             3= BASTANTE              4= MUCHO

 

Productos para absorber o retener sangre:

 

PRODUCTOS

CONOZCO

USO

FACILIDAD DE ENCONTRAR

ACCESIBILIDAD ECONÓMICA

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Toallitas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Protectores diarios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tampón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Copita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elementos ecológicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Telas/trapos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gasas/algodón

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No uso ninguno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otro:________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Tengo un lugar donde cuente con puerta, luz, agua, jabón, inodoro, tacho de basura y papel higiénico para poder higienizarme adecuadamente?

Marcar con una X

Lugar:

SI

NO

En donde vivo

 

 

En la escuela

 

 

En otro lugar que frecuente como club deportivo y otros (especificar): _______________________________

 

 

 

 

  1. FUENTES DE INFORMACIÓN: marca con una X todas las opciones que consideres correctas.

¿Quién te ha informado sobre la menstruación?

●      Mamá

●      Papá

●      Hermano

●      Hermana

●      Otros familiares (primo/as, tío/as, abuelo/as)

●      Amigos/as

●      En la escuela

●      Tu médico

●      Internet

●      Anuncios de TV

●      Libros

●      Otros: _______________

 

Esta información fue dada: (marcar 1 sola opción correcta)

●      Antes de mi primera menstruación (todavía no menstrué)

●      Antes de mi primera menstruación (ya menstrué)

●      Después de mi primera menstruación

●      Antes y después de mi primera menstruación

 

  1. PERCEPCIÓN Y MITOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN

A continuación, se presentarán una serie de afirmaciones sobre lo que pensamos y/o sentimos cuando estamos menstruando.  Para marcar la opción, haz una X en el casillero correspondiente.

 

Afirmaciones:

NO

1.     Es importante hablar de la menstruación con los varones

 

 

2.     Es importante que el tema de la menstruación se hable en la escuela tanto con varones como con mujeres juntos.

 

 

3.     La menstruación para mí es un gran problema

 

 

4.     La menstruación es sucia            

 

 

5.      Es importante hablar sobre la menstruación libremente en la casa

 

 

6.     Los hombres tienen una gran ventaja al no menstruar

 

 

7.     Me gustaría no menstruar

 

 

8.     Suelo esconder cualquier cosa que muestre que estoy menstruando

 

 

9.     Nadie se tiene que enterar cuando estoy menstruando

 

 

10.  La menstruación para mí es dolorosa

 

 

11.  Las mujeres debemos evitar cocinar mientras menstruamos

 

 

12.  La menstruación me incapacita en ciertas actividades

 

 

13.  Debo evitar regar las plantas cuando menstruamos

 

 

14.  La menstruación me incapacita a realizar actividad física

 

 

15.  Me siento más débil cuando menstrúo

 

 

16.   La menstruación es un castigo divino

 

 

17.  No puedo bañarme cuando menstrúo

 

 

18.  No puedo donar sangre si estoy menstruando

 

 

19.  Me sentí orgullosa cuando comencé a menstruar

 

 

20.  Me siento más cansada cuando menstrúo

 

 

21. Me siento contenta por menstruar.

 

 

22. Me siento más linda cuando menstrúo

 

 

23. Hay mujeres que disfrutan de menstruar

 

 

24. Necesito que me ayuden con mis actividades cuando menstrúo

 

 

25. Menstruar me hace sentir cosas buenas

 

 

 

  1. CONOCIMIENTOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN: Por favor, señala con una X en SI o NO según corresponda:

 

 

SI

NO

1. Sé que es la menstruación y el ciclo menstrual

 

 

2. Identifico las diferentes etapas del ciclo menstrual

 

 

3. Sabría reconocer si es que mi ciclo menstrual está alterado.

 

 

4. Conozco en qué momento de mi ciclo menstrual soy más fértil.

 

 

5. Conozco qué es la menarca.

 

 

6. Conozco sobre los síntomas que pueden aparecer antes y durante mi menstruación

 

 

7. Identifico las hormonas que regulan mi ciclo menstrual.

 

 

8. Tener relaciones sexuales durante la menstruación evita posibles embarazos.

 

 

9. Debería recibir más información sobre ciclo menstrual y menstruación.

 

 

10. Debería recibir más información sobre métodos anticonceptivos

 

 

11. Conocer mi ciclo menstrual me ayuda a entender lo que sucede en mi cuerpo y además a prevenir embarazos no deseados.

 

 

12. Considero que la formación que recibí en casa sobre la menstruación fue correcta y adecuada

 

 


  1. Médica especialista en Ginecología Infanto-Juvenil. Médica de planta del Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda en San Miguel de Tucumán
  2. Médica

Instituciones con las que se trabajaron para llevar a cabo el estudio: Escuela Primaria Nº 238 Juan Larrea de la localidad de Mancopa, Escuela Media de Mancopa. Ambas instituciones pertenecen al área operativa El Bracho.

Redes Sociales

Profesionales

Instagram IconOK    Facebook IconOK

Comunidad / Pacientes

Instagram IconOK   Tik Tok

Contacto

Paraná 326, 9º "36"
Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
WhatsApp
boton WA+54 9 11 6575 1069

(Respuesta de L a V de 12 a 18 hs.)